PASEO AZULEJOS SIGLO XX
Se repartirán tarjetas para que participéis localizando algunos detalles.
Nos fijaremos en el ritmo de las fachadas: series de vanos (miradores-balcones, ventanas, diferentes tipos de arcos, remates,...). Ejemplo en fachada de Duque de la Victoria 19: serie 1-3-1 (mirador, tres balcones, mirador).
1-ESQUINA SANTA MARÍA-MENÉNDEZ PELAYO
Pautas numéricas.
Motivos geométricos y grutescos en azulejos.
Estructura la fachada.
Ritmo en primer piso de calle Menéndez Pelayo.
Ritmo en primer piso calle Santa María. Serie balcón-dos balcones corridos-balcón. Traducción sonora: tiempo largo-dos cortos unidos-tiempo largo. Taa-ti-ti-taa.
¿Qué elemento nos recuerda a los palacios renacentistas?
2-DUQUE DE LA VICTORIA 19
3-REGALADO
Localización de motivos geométricos.
Temas mitológicos (pista: como en fuente de la Pérgola del Campo Grande)
Ritmo en la fachada.
4-PLAZA DEL SALVADOR
ESTATUA SAN PEDRO REGALADO 2004
Escultor: Miguel García Delgado. Autor de muchas esculturas de calle en Sevilla.
Bronce. Altura estatura: 230 cm. Pedestal de piedra: 270 cm.
Iconografía: representa el milagro en el momento que amansa a un toro.
5-VESTÍBULO, PASILLOS Y ESCALERA DE LA FACULTAD DE DERECHO
En los azulejos de pasillos aparecen los símbolos de las cuatro facultades clásicas: letras, derecho, medicina y ciencias.
Grutescos vegetales y geométricos.
En las vidrieras escudo universidad, medicina, derecho,...
Comentarios
Publicar un comentario